jueves, 21 de marzo de 2013
FUENTES CONSULTADAS
CONCEPTO DE DIDACTICA
http://es.wikipedia.org/wiki/Did%C3%A1ctica
La didáctica (del griego didaskein, "enseñar, instruir, explicar") es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos ...
CARACTERIZACION DE SU OBJETO DE ESTUDIO CATEGORIA LEYES Y PRINCIPIOS
http://www.buenastareas.com/ensayos/Didactica-Caracterizaci%C3%B3n-De-Su-Objeto-De/2908607.html
Gratuitos Ensayos sobre Caracterizacion De Su Objeto De Estudio Categorias Leyes Principios Relaciones Con Otra Ciencias para estudiantes.
CARACTEIZACION DELCAMPO DE ESTUDIO DE LA DIDACTICA
CORRINTE TECNOLOGICA
CORINTE CRITICA
APORTES DE OTRAS CIENCIAS EN LA DIDACTICA
http://educacion.idoneos.com/index.php/118466
Tags: educacion| - didactica| - comenio| - - - - Didáctica: caracterización, pasado, presente y futuro - - Corriente tecnológica (funcionalismo) - Corriente ...
miércoles, 20 de marzo de 2013
APORTES DE OTRAS CIENCIAS EN LA DIDACTICA
Diferentes ciencias realizan sus aportes a la
didáctica dada las características interdisciplinarias de las ciencias de la
educación.
Mientras que la psicología aporta las bases conceptuales para los
procesos de enseñanza aprendizaje, el currículum aborda la temática de las
herramientas para el ordenamiento de la enseñanza y las didácticas especiales,
se concentran en las problemáticas de cada disciplina a enseñar en particular.
La didáctica general, suele ser criticada y a
menudo suprimida como asignatura para la formación docente, esta es sustituída
por didácticas específicas que reflejan el deseo de autonomía. A raíz de este
problema señala Davini que por el contrario, las especializaciones deberían
corresponderse con desarrollos didácticos en los distintos campos
especializados más que en disciplinas atomizadas. Incluso, agrega, la enseñanza
requiere propuestas que sólo podrían elaborarse dentro de la didáctica general
puesto que no pueden resolverse ni desde la mirada fragmentada de las
aplicaciones ni desde la psicología. A propósito de esta opinión, puntualiza:
a. La formulación de proyectos de organización de
la escuela: Las formas de organizaciones de la escuela actual evidencian claros
síntomas de crisis . La urgencia requiere la comprensión de la escuela tal como
es hoy tanto como proponer alternativas y formas para lograr cambios.
b. Las formas de comunicación productiva entre
generaciones (disciplina): la brecha entre jóvenes y adultos ha sido
modificada. Estas transformaciones aún no han sido absorbidas por los métodos y
las relaciones de enseñanza.
c. La cuestión metodológica: Se trata de conjugar
todas las dimensiones (metodológica, teleológica, sociológica y psicológica)
evitando el reduccionismo a la psicología.
d. Los sistemas de evaluación: Es necesaria una
reformulación en términos superadores del sistema de control.
e. La formación de docentes
f. El diseño del currículum en cuanto trayectoria
formativa: La elaboración de diseños que pudieran ser analizados y reelaborados
por docentes a la luz de las características particulares de la escuela en la
que se desempeñan.
CORRIENTE CRITICA
Corriente crítica
Siguiendo a Habermas, Barco de Surghi , señala que
el capitalismo contribuyó a legitimar la dominación desde las relaciones de
intercambio que operan en base al trabajo social. La sociedad sufrirá, a partir
de ese momento, un proceso de modernización compulsivo en el que las
estructuras tradicionales deberán subordinarse a una racionalidad
instrumental-estratégica. Avanzará entonces la secularización, dentro de la
cual, la religión pública se convertirá en un sistema ético-religioso subjetivo
y privatizado. Las ciencias, van asumiendo así un rol particular: producen un
conocimiento que, al poder ser explotando técnicamente vuelve interdependientes
a la ciencia y a la técnica. La acción estatal se centra cada vez más, en
evitar las disfunciones y riesgos del sistema orientándose a la solución de
problemas técnicos. Se inicia así un proceso de despolitización que se logra
mediante la transformación de la ciencia y la técnica en una ideología. El
desarrollo del sistema parece entonces, estar determinado por el progreso
científico-técnico.
Dentro de este marco de análisis, la corriente
crítica emerge como una reacción frente al enfoque técnico. Según esta perspectiva,
los contenidos conforman un "objeto problema" de la didáctica y no
sólo un medio para provocar los aprendizajes. La propuesta se resume en una
antididáctica de perfil contestario que estimule el espíritu crítico.
Barco de Surghi puntualiza que las miradas
"micro" dentro de la didáctica ignoran la realiad social en la que se
insertan las políticas educativas, contribuyendo así a la ilusión de autonomía
total de la clase. Las miradas "macro", por su parte, se alejan de la
vida cotidiana del aula. Ambas perspectivas no atienden lo necesario, el
problema de los contenidos, su presentación y articulación.
CORRIENTE TECNOLOGICA
Corriente
tecnológica (funcionalismo)
En búsqueda de la objetividad científica, la corriente tecnológica fue generando propuestas que se desarrollan desvinculadas de los fines de la educación. Ejemplos de esta corriente son, entre otros, los que proponen la elaboración de pruebas por objetivos o la formulación de objetivos operacionales. I, Nérici, autor representativo de esta corriente, señala que la didáctica, es una disciplina dirigida hacia la práctica, puesto que su finalidad es la de orientar la enseñanza. En síntesis, la didáctica es concebida como un conjunto de normativas creadas al servicio de la optimización del aprendizaje.
Según su concepción, el proceso de tecnificación lo impregna todo, de modo que hasta la Didáctica se ha abierto a la elaboración de teorías de carácter tecnológico.
Esta corriente de la Didáctica, la Tecnológica, se estructuraría en dos flancos aún vigentes: Tecnología en la enseñanza versus Tecnología en la enseñanza.
La Tecnología en la enseñanza se caracteriza por la simple introducción de medios más tecnificados.
La Tecnología de la enseñanza respondería a un planteamiento más científico, tecnificando el proceso de enseñanza-aprendizaje fundamentándolo en la objetivación, la razonalización y la optimización.
Esta concepción de la Didáctica Tecnológica la enseñanza se puede apreciar en diversas manifestaciones contemporáneas:
1.- Construcción científica del conocimiento didáctico.- La búsqueda del conocimiento objetivo y racional se pone de relieve sobre todo en toda la segunda parte del siglo XX con el desarrollo de la Pedagogía Experimental y su influencia en los métodos de la investigación didáctica. Coincide asimismo con el desarrollo del campo de las pruebas objetivas y del diagnóstico en educación.
2.- La búsqueda de la eficacia y de la eficiencia.- Este aspecto se vislumbra en toda la cultura evaluativa que se ha construído en las últimas décadas y, anteriormente, en los planteamientos operativos de las programaciones con sus objetivos observables y evaluables; como, por ejemplo, los seguimientos individualizados que se realizan de los progresos de los usuarios/as.
3.- La integración de nuevos recursos.- Esta tendencia nace ya de al Escuela Nueva que asumía la necesidad de recursos que permitiesen el papel activo del alumno/a. Tuvo una orientación muy específica con las máquinas de enseñar y la enseñanza programada, especialmente vinculada al proceso de tecnificación que tuvo como referentes a autores como Skinner. En la actualidad la didáctica ha asumido plenamente y defiende la introducción de la informática en la escuela, tanto como objeto de conocimiento como de recurso didáctico. Sin embargo, sigue latente el debate sobre el uso de los medios y la ideología de su utilización
martes, 19 de marzo de 2013
CARACTERIZACION:PASADO, PRESENTE Y FUTURO

Caracterización
del campo de
estudio de la didáctica
Naturalmente, el estudio de la didáctica debe
referise dentro del campo de las ciencias de la educación y para comprender la
compleja problemática antendida por esta disciplina, debemos tener en cuenta
que en ella confluyen:
a. La existencia de una inexorable interrelación
entre teoría y práctica: lo cual supone una dimesión explicativa/descriptiva al
tiempo que también ha de de ser una ciencia normativa/prescriptiva.
b. La especificidad de la didáctica respecto de la
educación.
La visión dominante de la disciplina ha sido, sin
embargo, la que la define como un conjunto de saberes que buscan dar respuesta
a la pregunta: ¿Cómo enseñar?, por lo cual, es considerada básicamente
una técnica de la enseñanza.
Se plantean así, varios problemas a la hora
de sentar fundamentos epistemológicos, ya que no puede basarse en otras
disciplinas como sí lo hacen, por ejemplo la sociología o la psicología de la
educación. Por otra parte, como hemos señalado, la didáctica debe articular
tanto el componenete explicativo como el normativo (y el utópico), lo cual se
debe a la naturaleza de su objeto de estudio.
Finalmente, observaremos que
ciertos temas que se incluyen dentro de la didáctica, como el currículum o la
metodología de la enseñanza pueden desplazar a la didáctica erosionando su
legitimidad, dando ejemplo esto de la complejidad en la delimitación del campo
de estudio de la didáctica.
CARACERIZACION DE LA DIDACTICA
Caracterización de su objeto de estudio, categoría, leyes y principios
La Didáctica como ciencia tiene su propio objeto de estudio, sus objetivos y sus funciones que pueden definirse así:
El objeto de estudio de la Didáctica es el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Su objetivo es descubrir las leyes, regularidades y principios que determinan las características, el funcionamiento y el desarrollo del proceso de enseñanza escolarizado
- Su función es conformar y desarrollar continuamente un sistema teórico que permita planear, conducir y evaluar de manera eficiente el proceso de enseñanza aprendizaje escolarizado.
- Tiene como cuerpo teórico:
*Las leyes, regularidades y principios didácticos
*Teoría de la determinación y formulación de objetivos del proceso de enseñanza aprendizaje escolarizado.
*Teoría de la estructura, selección, secuenciación curricular del contenido de enseñanza y del aprendizaje escolar.
*Teoría de los métodos de enseñanza-aprendizaje.
* Teoría de la confección, selección y empleo de los medios de enseñanza y aprendizaje escolar
*Teoría sobre la evaluación del aprendizaje escolar
*La estructuración de las formas de organizar el proceso de enseñanza aprendizaje en las instituciones docentes.
Las leyes que rigen el proceso de enseñanza aprendizaje son propias a ese proceso, esenciales y universales.
Es también requerimiento de este proceso que además de instructivo y educativo sea también desarrollador, o sea debe garantizar que el individuo se apropie de manera activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante de su autonomía y autodeterminación, vinculado a los procesos de socialización compromiso y responsabilidad social.
domingo, 10 de marzo de 2013
DIDACTICA
La didáctica (del griego didaskein, "enseñar, instruir, explicar") es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje.
Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza, destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas.
Díaz Barriga la define como: una disciplina teórica, histórica y política. Tiene su propio carácter teórico porque responde a concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el saber, la ciencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)