miércoles, 20 de marzo de 2013

CORRIENTE TECNOLOGICA


 
Corriente tecnológica (funcionalismo)

 
 


En búsqueda de la objetividad científica, la corriente tecnológica fue generando propuestas que se desarrollan desvinculadas de los fines de la educación. Ejemplos de esta corriente son, entre otros, los que proponen la elaboración de pruebas por objetivos o la formulación de objetivos operacionales. I, Nérici, autor representativo de esta corriente, señala que la didáctica, es una disciplina dirigida hacia la práctica, puesto que su finalidad es la de orientar la enseñanza. En síntesis, la didáctica es concebida como un conjunto de normativas creadas al servicio de la optimización del aprendizaje.
 
Se plantea en esta corriente de pensamiento, según el profesor Tiberio Feliz, la incidencia de los adelantos tecnológicos en la Didáctica. No olvidemos que Didáctica se define como el conjunto de recursos personales que estamos intentando aprehender.
Según su concepción, el proceso de tecnificación lo impregna todo, de modo que hasta la Didáctica se ha abierto a la elaboración de teorías de carácter tecnológico.

Esta corriente de la Didáctica, la Tecnológica, se estructuraría en dos flancos aún vigentes: Tecnología en la enseñanza versus Tecnología en la enseñanza.
La Tecnología en la enseñanza se caracteriza por la simple introducción de medios más tecnificados.
La Tecnología de la enseñanza respondería a un planteamiento más científico, tecnificando el proceso de enseñanza-aprendizaje fundamentándolo en la objetivación, la razonalización y la optimización.
Esta concepción de la Didáctica Tecnológica  la enseñanza se puede apreciar en diversas manifestaciones contemporáneas:
1.- Construcción científica del conocimiento didáctico.- La búsqueda del conocimiento objetivo y racional se pone de relieve sobre todo en toda la segunda parte del siglo XX con el desarrollo de la Pedagogía Experimental y su influencia en los métodos de la investigación didáctica. Coincide asimismo con el desarrollo del campo de las pruebas objetivas y del diagnóstico en educación.
2.- La búsqueda de la eficacia y de la eficiencia.- Este aspecto se vislumbra en toda la cultura evaluativa que se ha construído en las últimas décadas y, anteriormente, en los planteamientos operativos de las programaciones con sus objetivos observables y evaluables; como, por ejemplo, los seguimientos individualizados que se realizan de los progresos de los usuarios/as.
3.- La integración de nuevos recursos.- Esta tendencia nace ya de al Escuela Nueva que asumía la necesidad de recursos que permitiesen el papel activo del alumno/a. Tuvo una orientación muy específica con las máquinas de enseñar y la enseñanza programada, especialmente vinculada al proceso de tecnificación que tuvo como referentes a autores como Skinner. En la actualidad la didáctica ha asumido plenamente y defiende la introducción de la informática en la escuela, tanto como objeto de conocimiento como de recurso didáctico. Sin embargo, sigue latente el debate sobre el uso de los medios y la ideología de su utilización
 
 
 
                                           https://www.youtube.com/watch?v=Qcu5JXJB3QU
 
 
.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario